ESTE BLOG SOLICITA LA INMEDIATA REINCORPORACIÓN DE LOS DOCENTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESTE BLOG SOLICITA LA INMEDIATA REINCORPORACIÓN DE LOS DOCENTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL
InformaciónLibre Exije a las autoridades de la UNLaM la Inmediata Reincorporación de los Docentes Mariela Bernárdez y Juan Mascaró, del Taller III de TV, quienes fueron apartados de sus cargos por el contenido y enfoque de la cátedra, la "mirada crítica", fundamental para el perfil de un egresado de Comunicación Social.

¿POR QUÉ?

La pregunta da origen a una búsqueda prácticamente filosófica, representa a la duda sobre lo acaecido, a lo normal, a lo que así debe ser, o debería hasta la llegada de nosotros y de nuestra función.
Por lo tanto, el buscar esa respuesta no es otra cosa que generar una revolución en todo hecho, y esa es la función del Comunicador Social, la tarea revolucionaria que emprende desde su curiosidad y su ambición de descubrir el ¿Por Qué?
INFORMACIÓN LIBRE se propone buscar esas respuestas desde la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Matanza, creándose como el conector necesario entre quienes ya han emprendido la búsqueda de esas respuestas.
Tan sólo es el comienzo, para poder comprender los hechos, las relaciones sociales, etc...
Es este tan sólo un humilde homenaje (desde los hechos) a quienes comenzaron esta búsqueda de respuestas en cualquier parte del mundo, particularmente a Rodolfo Walsh.


martes, 17 de marzo de 2009

ENTENDIENDO LA CRISIS DEL CAPITALISMO

ANALISIS DEL CAPITALISMO Y SU CRISIS

(1ra Parte) El origen del Valor de las Mercancías

EL TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO

El conjunto de todas las mercancías producidas en un país y en una época determinadas, tiene como objeto satisfacer las necesidades de aquella colectividad concreta. Por otra parte, la totalidad del poder de compra que exista en aquella sociedad concreta en un momento preciso de su historia y que va destinado a ser gastado en el mercado, tendría que ser aplicada a la adquisición del conjunto de las mercancías producidas, si se pretende que haya un equilibrio económico.

Dicho equilibrio implica que la suma global de la producción social, de las fuerzas creadoras de bienes para la sociedad, de las horas de trabajo disponibles haya sido distribuida entre los diferentes sectores industriales, guardando proporción con la manera según la cual los consumidores dividen su poder adquisitivo entre sus diferentes necesidades capaces de ser solventadas.

Cuando la distribución de las fuerzas productivas ya no corresponde a esta distribución de las necesidades se quiebra el equilibrio económico y aparecen conjuntamente el exceso y el déficit de producción.

Cuando la oferta supera a la demanda ello quiere decir que la producción capitalista, que es una producción anárquica, una producción no planificada, no organizada, ha invertido de forma anárquica, y ha gastado en una determinada rama industrial más horas de trabajo de lo que socialmente era necesario, quiere decir que ha desperdiciado una serie de horas de trabajo, y que este trabajo humano desperdiciado no será recompensado por la sociedad.

Este es un aspecto del trabajo socialmente necesario en el régimen capitalista. El otro aspecto de este problema está vinculado al movimiento de la productividad del trabajo. Se trata de lo mismo, aunque haciendo abstracción de las necesidades sociales, del aspecto "valor de uso" de la producción.

En el régimen capitalista, hay una producción del trabajo que está en constante movimiento. A grandes rasgos se dan 3 tipos de empresas (o ramas industriales):

  1. Las que, tecnológicamente, están a la misma altura de la medida social.
  2. Las que se han quedado retrasadas, desfasadas, en un grado inferior de evolución, y son inferiores a la media social.
  3. Las que están a la vanguardia y son superiores a la productividad media.

LA TEORIA DEL VALOR-TRABAJO

LA PRUEBA ANALITICA: El precio de todas las mercancias puede reducirse a un cierto número de elementos: la amortización de las máquinas y de las instalaciones (la reconstitución del capital fijo); el precio de las materias primas y de los productos auxiliares el salario; y todo lo que es plusvalía (beneficio, intereses, alquileres, impuestos, etc.).

En el caso del Salario y la Plusvalía, se trata de TRABAJO. En lo relativo a las materias primas, la mayor parte de sus precios se reduce a TRABAJO (Por ejemplo: más del 60% de costo del carbón está constituido por salarios).

LA PRUEBA LOGICA: Es la que se encuentra en el principio de "El Capital" de Karl Marx, allí plantea que existe un gran número de mercancías. Esas mercancías son intercambiables, lo cual quiere decir que deben tener una cualidad en común, ya que todo lo que es intercambiable es comparable, y todo lo que es comparable debe tener, al menos, una cualidad en común.

Las mercancías tienen cualidades naturales (físicas, químicas, etc.) que determinan su Valor de Uso, es decir la utilidad relativa que tienen, pero no su Valor de Cambio. Marx concluye que la única cualidad común de estas mercancias es la de ser productos del TRABAJO HUMANO. Es decir que, son realizadas por productores vinculados entre sí por relaciones de equivalencia basadas en el hecho de que todos ellos producen mercancías para intercambiarlas.

Por lo tanto, el hecho de ser el producto del trabajo humano abstracto es lo que constituye la cualidad común de las mercancías, lo que proporciona la medida de su valor de cambio, de su posibilidad de ser intercambiadas. Es la cualidad de "Trabajo Socialmente Necesario" para producirlas lo que determina el Valor de Cambio de todas las mercancías.

LA PRUEBA POR EL ABSURDO: Imaginemos que toda la producción estuviese automatizada en un 100%, que el trabajo humano queda totalmente eliminado de todas las formas de la producción, de todas las formas de servicio. En tales condiciones ¿puede subsistir el valor?, ¿que sería de una sociedad en la que ya no hubiese nadie que tuviera rentas y en la que las mercancías continuarán teniendo un valor?, ¿continuarán vendiéndose?

Se produciría una masa inmensa de productos cuya producción no crearía renta alguna, puesto que ninguna persona humana intervendría en su producción, por lo tanto nadie tendría ganancias para poder comprar lo producido. En el momento en que el TRABAJO HUMANO desaparece de la producción, el VALOR desaparece igualmente.




No hay comentarios:

ULTIMO MOMENTO

LOGRAMOS FILMAR UNA REUNIÓN DE LA LIGA FEDERAL UNIVERSITARIA (LA JOTA PÉ) EN EL CENTRO DE ESTUDIANTES.

DETALLES ESCABROSOS!

El Acta de Los Temas Tratados (click para ampliar)

El Acta de Los Temas Tratados (click para ampliar)
Querían discutir medidas para mejorar el bienestar de los Estudiantes, pero se quemaba el asado asi que no dio...

PROHIBIDO PROHIBIR EN LA UNLaM

Este es uno de los trabajos de DocSUR por los cuales actualmente las Autoridades de la UNLaM han desplazado a los Docentes Mariela Bernárdez y Juan Mascaró del Taller III de Televisión.