ESTE BLOG SOLICITA LA INMEDIATA REINCORPORACIÓN DE LOS DOCENTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESTE BLOG SOLICITA LA INMEDIATA REINCORPORACIÓN DE LOS DOCENTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL
InformaciónLibre Exije a las autoridades de la UNLaM la Inmediata Reincorporación de los Docentes Mariela Bernárdez y Juan Mascaró, del Taller III de TV, quienes fueron apartados de sus cargos por el contenido y enfoque de la cátedra, la "mirada crítica", fundamental para el perfil de un egresado de Comunicación Social.

¿POR QUÉ?

La pregunta da origen a una búsqueda prácticamente filosófica, representa a la duda sobre lo acaecido, a lo normal, a lo que así debe ser, o debería hasta la llegada de nosotros y de nuestra función.
Por lo tanto, el buscar esa respuesta no es otra cosa que generar una revolución en todo hecho, y esa es la función del Comunicador Social, la tarea revolucionaria que emprende desde su curiosidad y su ambición de descubrir el ¿Por Qué?
INFORMACIÓN LIBRE se propone buscar esas respuestas desde la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Matanza, creándose como el conector necesario entre quienes ya han emprendido la búsqueda de esas respuestas.
Tan sólo es el comienzo, para poder comprender los hechos, las relaciones sociales, etc...
Es este tan sólo un humilde homenaje (desde los hechos) a quienes comenzaron esta búsqueda de respuestas en cualquier parte del mundo, particularmente a Rodolfo Walsh.


viernes, 20 de marzo de 2009

NUEVOS CORTES DE RUTA

DESORIENTADO COMO PIGÜINO EN LA PAMPA HÚMEDA

Nuevamente los productores salen a las rutas producto de las chicanas políticas esgrimidas por el gobierno, al que el campo le cedió en todo lo que solicitaron, sin embargo la lucha sigue. ¿Cuáles es la magnitud de este nuevo enfrentamiento? ¿Cómo puede afectar a la ciudad? y ¿Por qué sucede esto?


El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner envió, el jueves 19 de marzo, desde su despacho un Decreto de Necesidad y Urgencia en el cual se propone que las retenciones a las exportaciones de granos sean “coparticipables”, es decir que un promedio del 30% de lo recaudado sea enviado a las provincias, el restante 70% se mantendría como ingresos fiscales a las arcas del estado, es decir a disposición del gobierno nacional.
Esta novedad presentada por el gobierno Kirchnerista no es mínima debido a que, durante el conflicto con el sector agropecuario del 2008, se mantuvo como uno de los discursos más fuertes para atacar a las entidades agrarias, a las asambleas de chacareros autoconvocados, a los pueblos del interior, a todo el que se manifestase a favor de los pequeños y medianos productores, etc… evidentemente el tiempo le ha dado la razón a uno de los sectores, mientras que al discurso del otro se le pueden ver las patas pigmeas detrás de “costosas vestimentas” discursivas pseudoprogresistas.

¿EL GOBIERNO MIENTE Y OCULTA?
A un año del conflicto que provocó los primeros cacerolazos contra Cristina Fernández de Kirchner, mas de 400 cortes de ruta en todo el país, una caída estrepitosa de su imagen positiva, y todo esto a menos de 100 días de haber asumido el poder ejecutivo de manos de su esposo y jefe del Partido Justicialista Néstor Kirchner, la presidenta demostró ante todo el mundo quién es el propietario de la necedad y la intransigencia.
Tratando de mezquinos, a cualquiera que se le oponga, los Kirchner acaban de dejar salir a la luz que el dinero que se recauda por retenciones a las exportaciones no son destinados al desarrollo de obras, construcción de caminos, escuelas, hospitales, salarios docentes, etc… y tampoco lo serán, es por eso que ahora se propone coparticipar un 30% de esos ingresos.
Luego de pedir personalmente a los presidentes de las entidades del campo que “bajen un cambio”, “que envíen su proyecto al Congreso”, la misma jefa de estado les prohibió a los diputados de su bloque que “asistan a la sesión extraordinaria pedida por el agro”. ¿Es este un caso extremo de histeria que combinado con la ambición de poder se erigen en un gobierno mentalmente inestable?
Resultaría al menos simplista considerar que los orígenes de la “crisis de gobernabilidad” se deban al estado mental de quién gobierna, salvo que también consideremos que Fernando De la Rúa se fue del gobierno en helicóptero producto de su propio desequilibrio, en ese caso ¿cómo se explicaría que millones de personas hayan tomado las calles, el surgimiento de organizaciones barriales (piqueteras), manifestaciones contra el arancelamiento de la educación, huelgas generales, etc…?

“CLINK CAJA”
La medida, que debe ser ratificada en el Congreso porque el Art. 99 de la Constitución prohíbe los DNU cuando se trata de "normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos", es la forma en la que el gobierno se apropia del reclamo del campo y lo invierte pretendiendo dividir el apoyo y las voluntades de los legisladores del interior del país que era, a su vez, la razón que preocupaba al gobierno, y por la cual algunos huían del bloque del Frente para la Victoria.
De esta manera el gobierno se juega a mantener dividida las aguas "opositoras" apostando al desgaste y a la irritabilidad que pueden provocar las medidas tomadas por el campo sin tanto temor al exilio de sus propios legisladores.
AL RESCATE DEL MODELO
Pero no es una medida aislada, ya que junto a la prematura vuelta al estado de las jubilaciones y al blanqueo de capitales, forma parte de una carrera alocada del gobierno K por obtener una mayor liquidez, esto con el fin de respaldar los 50 mil millones de reservas del Banco Central. Una parte importante se está utilizando en función de mantener al dólar “atado al changuito de compras” de los sectores medios y por supuesto, para que no se produzca un estallido social.
La situación actual de crisis económica global, el alza del precio del dólar, el vencimiento de 20 mil millones de dólares en deuda externa este año, el pago aún no efectuado al Club de París, la necesidad de solicitar ayuda de los organismos multilaterales de crédito para refinanciar la Deuda, forman un coctel molotov para un gobierno que se encuentra de manos atadas a las disposiciones del G20 que se realizará en Abril en Londres.
Es evidente que los Kirchner tienen pleno conocimiento de que el “new deal” (nuevo trato), que será propuesto por las principales potencias del mundo, prevé que se deberá abaratar la mano de obra de las economías denominadas emergentes, a fin de que las empresas multinacionales obtengan mayores y mejores ganancias para, al menos, intentar salir del pozo sin fondo que cavó el sector financiero en complicidad con las ambiciones desmedidas y especuladoras de todas la burguesías capitalistas.

DE LA MILLONARIA INVERSIÓN CHINA, PASANDO POR EL TREN BALA, AL ADELANTO DE LAS ELECCIONES
La mirada preocupada de la CIA sobre los “peligros de gobernabilidad” y el apuro del gobierno para adelantar las elecciones son los síntomas del acelerado desgaste de Cristina Fernández de Kirchner, que no es un nuevo gobierno, sino la continuidad del de Néstor Kirchner.
Es por eso que la discusión del campo y la inseguridad son dos reclamos que se suman al caso Antonini Wilson, al INDEK, al caso SKANSKA, al aporte de campaña electoral por parte de supuestos traficantes de efedrina, la desaparición de Julio López, la “bienvenida” al dictador de Guinea Ecuatorial, los reclamos de aumentos salariales (aún retenidos por las burocracias sindicales), etc., etc...
Debajo del confeccionado disfraz, denominado Frente para la Victoria, realizado con “concertaciones” y “alianzas transversales”, a fin de maquillar al Partido Justicialista, repudiado junto con la UCR desde diciembre de 2001, parece quedar al desnudo el verdadero rostro de los Kirchner.

EL IMPACTO DE LA CRISIS EN ARGENTINA
En la última dictadura militar (1976-1983) el gobierno de facto cerró fábricas, aniquiló a la industria nacional, produjo lo que Rodolfo Walsh llamó “la miseria planificada” y quedó como uno de los pocos sectores productivos de la economía nacional, el campo, la industria agrícola y ganadera. Pero ya en esa época comenzaban a aparecer grandes terratenientes que se apropiaron de las tierras, en muchos casos, desplazando a los pueblos originarios, continúa sucediendo actualmente con la venta de tierras a un muy bajo precio.
Grandes propietarios, “venidos del norte” como Benetton por ejemplo y otros de “procedencia nacional” comenzaron a arrendar las tierras, es decir que no son ellos quienes se ponen a sembrar sino que otros lo hacen a cambio del pago de su respectivo jornal, lo que obtienen estos grandes pules de siembra (unos ponen las tierras, otros la maquinaria y otros simplemente dinero, la ganancia se divide entre todos en partes pre-acordadas) son las ganancias de la producción.
La combinación de la sequía y la crisis económica mundial afecta seriamente a pequeños y medianos productores que se ven con la necesidad de hacer rentable sus tierras, caso contrario están obligados a venderlas, y eso es siempre en beneficio de los pules de siembra. Ese sector perjudicado de chacareros no es parte de una clase burguesa rural, sino de un sector medio y pequeño, que es la base de la economía de pueblos del interior del país.
Así como el ex presidente Menem hizo realidad su consigna de “ramal que para, ramal que cierra”, dejando miles de pueblos fantasmas, la indiferencia del gobierno de los Kirchner puede provocar un efecto similar en ciudades y pueblos del interior. No es casual, tampoco producto del clientelismo político, que obreros de la metalmecánica estén manifestándose junto con los autoconvocados en las rutas. Eso se debe a que la presunción de obtener poca ganancia por parte de los productores rurales los lleva a no realizar inversiones, a no comprar maquinaria pesada, por lo tanto se estoquea la producción de los obreros, de esa manera se comienza a paralizar el ciclo económico, que efectivamente es ese que la presidenta alienta al hacer anuncios de créditos para comprar electrodomésticos (en las grandes cadenas por supuesto), implementar plan canje de bicicletas, inaccesibles créditos para adquirir un automóvil 0km, etc…

¿QUIÉN ES QUIÉN?
Lo que ha creado el matrimonio presidencial no es otra cosa que los cimientos para fomentar el odio hacia las entidades agrarias, pero lo que ocultan con su intolerancia e hipocresía es que los pueblos del interior se mantienen en pie por la existencia de rentabilidad en ese sector.
Cuando quiebra el patrón de una fábrica, los obreros se quedan en la calle, a menos de que tomen la fábrica y la pongan a trabajar bajo control obrero, pero para eso deben luchar contra los intereses inmobiliarios, la familia del propietario, los acreedores, los prestamistas, etc… que obtienen, por su poder adquisitivo, la voluntad de la municipalidad, gobierno provincial o nacional para manifestarse en un sentido. De ahí que sientan recelo los miembros de la mesa de enlace, un odio particular, al que el gobierno nacional pretende convertirlo en un odio de clase, como si el gobierno fuese obrero.
Los interesados, los que pueden salir ganando de la quiebra de los chacareros, son esos grandes pules de siembra que antes de que se conozcan la 125 supieron que el gobierno estaba por tratarla en el Congreso y por eso vendieron anticipadamente sus producciones para que no sean afectadas por retenciones mayores, que de seguro a ellos no los afectaba en la misma medida que a los que hoy se encuentran en las rutas. Parecería quedar claro que ellos si tienen la voluntad del gobierno.


LucÄs Lobo (estudiante de Comunicación Social)

No hay comentarios:

ULTIMO MOMENTO

LOGRAMOS FILMAR UNA REUNIÓN DE LA LIGA FEDERAL UNIVERSITARIA (LA JOTA PÉ) EN EL CENTRO DE ESTUDIANTES.

DETALLES ESCABROSOS!

El Acta de Los Temas Tratados (click para ampliar)

El Acta de Los Temas Tratados (click para ampliar)
Querían discutir medidas para mejorar el bienestar de los Estudiantes, pero se quemaba el asado asi que no dio...

PROHIBIDO PROHIBIR EN LA UNLaM

Este es uno de los trabajos de DocSUR por los cuales actualmente las Autoridades de la UNLaM han desplazado a los Docentes Mariela Bernárdez y Juan Mascaró del Taller III de Televisión.