ESTE BLOG SOLICITA LA INMEDIATA REINCORPORACIÓN DE LOS DOCENTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESTE BLOG SOLICITA LA INMEDIATA REINCORPORACIÓN DE LOS DOCENTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL
InformaciónLibre Exije a las autoridades de la UNLaM la Inmediata Reincorporación de los Docentes Mariela Bernárdez y Juan Mascaró, del Taller III de TV, quienes fueron apartados de sus cargos por el contenido y enfoque de la cátedra, la "mirada crítica", fundamental para el perfil de un egresado de Comunicación Social.

¿POR QUÉ?

La pregunta da origen a una búsqueda prácticamente filosófica, representa a la duda sobre lo acaecido, a lo normal, a lo que así debe ser, o debería hasta la llegada de nosotros y de nuestra función.
Por lo tanto, el buscar esa respuesta no es otra cosa que generar una revolución en todo hecho, y esa es la función del Comunicador Social, la tarea revolucionaria que emprende desde su curiosidad y su ambición de descubrir el ¿Por Qué?
INFORMACIÓN LIBRE se propone buscar esas respuestas desde la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Matanza, creándose como el conector necesario entre quienes ya han emprendido la búsqueda de esas respuestas.
Tan sólo es el comienzo, para poder comprender los hechos, las relaciones sociales, etc...
Es este tan sólo un humilde homenaje (desde los hechos) a quienes comenzaron esta búsqueda de respuestas en cualquier parte del mundo, particularmente a Rodolfo Walsh.


domingo, 8 de marzo de 2009

PALESTINA

PALESTINA (1ra Parte)

Durante varios siglos, el pueblo judío vivió dividido en varios países del mundo, especialmente en Europa, en lo que se conoce por Diáspora. La convivencia de éstos con el resto de europeos no siempre fue fácil, las persecuciones y pogroms especialmente en la Europa del Este a finales del siglo XIX fueron determinantes para la aparición y auge del sionismo político, que reclamaba un Estado propio para todas las comunidades judías dispersas por el mundo.
Los sionistas culturales subrayaban la importancia que tenía convertir a Palestina en un centro para el crecimiento espiritual y cultural del pueblo judío. En la época en la que se fundó el sionismo, Palestina formaba parte del Imperio Otomano y estaba habitada por cristianos y musulmanes en su gran mayoría, y una pequeña comunidad de judíos religiosos que, aunque minoritaria, tenía una implantación significativa especialmente en Jerusalén y alrededores.
A pesar de que el sionismo comenzó en la Rusia de los años 1880 y 1890, este concepto estaba expandido por toda Europa entre los judíos italianos, polacos, serbios, irlandeses, griegos, etc. Este sueño que tuvieron los judíos por generaciones no se concretaba porque a pesar de que muchos rezos imploraban por que los judíos regresen a Sión, nadie hacia nada para hacerlos realidad. Recién a fines del siglo XIX estos sueños pudieron ser materia política tangible gracias a negociadores sin par como Teodoro Herzl y Jaim Weizmann.

EL SIONISMO
El término sionismo deriva de la palabra
Sion (del hebreo: ציון‎), uno de los nombres bíblicos de Jerusalén). Este nombre se refiere inicialmente al Monte Sión, una montaña cerca de Jerusalén, y a la fortaleza de Sión en la misma. Más tarde, durante el reinado del Rey David, el término "Sion" se convirtió en una sinécdoque para referirse a toda la ciudad de Jerusalén y a la Tierra de Israel. En muchos versículos bíblicos, los israelitas fueron llamados el pueblo, hijos o hijas de Sión.
El nacimiento del sionismo está ligado a la eclosión de los
nacionalismos en el siglo XIX europeo, que tuvieron como bandera común la idea de «un pueblo, un Estado» y que está en el origen del concepto de Estado-Nación. Al calor de esa idea se formaron distintos Estados europeos, surgidos del desmembramiento de los imperios o bien a través de la unificación de Estados con similar cultura y lengua (como Italia y Alemania).
El sionismo sostenía que los judíos eran primordialmente un grupo nacional (como los polacos o los alemanes) y no un grupo religioso (como los musulmanes o los católicos) y que, como tal, tenía derecho a crear su propio Estado en su territorio histórico. La formulación clásica de la idea es la que hizo
Theodor Herzl en su opúsculo Der Judenstaat (El Estado Judío, publicado en Berlín y Viena en 1896), que tiene como precedentes doctrinales la obra de Moses Hess Roma y Jerusalén (1860) y la del médico judío ruso Leo Pinsker Autoemancipación (1882), que contiene ya la consigna «Ayudaos, que Dios os ayudará».
Ante las grandes dificultades a las que se enfrentaron los judíos para establecerse en la antigua
Tierra de Israel, se barajaron algunas alternativas temporales, sin intención de establecer un estado nacional, solo como refugio ante la ola de pogromos y persecuciones en la Rusia zarista, como la Argentina — en la que se crearon numerosas colonias de inmigrantes judíos europeos—, y aun en una porción del África Oriental Británica (el conocido como «proyecto Uganda», en la actual Kenia), ofrecida por el gobierno de Londres; éstas fueron estudiadas (el propio Herzl estudia en su obra las ventajas comparativas de Argentina y Palestina) y finalmente rechazadas por la dirigencia sionista, y se prefirió el establecimiento del futuro Estado en Palestina, una región en manos del Imperio Turco y que no se correspondía a ninguna división administrativa, por lo que sus límites no estaban establecidos. En paralelo a estas ideas, se fueron produciendo sucesivas oleadas migratorias (llamadas Aliyá) de muchos jóvenes obreros y estudiantes.

¿QUIÉN ERA HERZL?
Uno de sus temas obsesivos es que la emigración de judíos a Palestina es la única garantía de que no serán captados por los "partidos subversivos".
Herzl se entrevista con Guillermo II, Emperador de Alemania. ¿De qué hablan?: "Herzl expuso su proyecto en líneas generales. Conversaron luego sobre el problema judío, el caso Dreyfus, la influencia de Alemania en el Oriente y el provecho que podía sacar de la solución del problema judío, el cual, si no fuera solucionado, empujaría –como Herzl no dejó de recalcar– a los judíos a los partidos subversivos. El Kaiser pareció estar convencido."
Herzl habla ante el primer Congreso Sionista: "Si, finalmente, el gobierno de Rusia permanece neutral, los judíos se ven sin protección en el régimen existente y se pasan a los partidos subversivos... El sionismo es, sencillamente, el pacificador."
El Imperio Zarista era ferozmente antisemita. Una de sus costumbres, cuando había perturbaciones sociales o políticas, era la organización de "pogroms", grandes cacerías de judíos. Pero la preocupación de Herzl es impedir que los judíos se unan a los partidos que quieren derribar ese régimen sanguinario.
Esta función del sionismo como "pacificador" y obstáculo para que los judíos "se pasen a los partidos subversivos" es lo que permite a Herzl llegar a acuerdos con los personajes más siniestros del Imperio de los Zares, tales como Plevhe, el conde Whitte o Ivan von Simonyi, todos ellos antisemitas notorios y organizadores de pogroms.
"«Hasta ahora, mi partidario más ardiente es el antisemita de Presburgo, Ivan V. Simonyi...», escribe Herzl el día 4 de marzo de 1896".
Posteriormente, en vísperas de la primera revolución rusa, Herzl llega a Petrogrado y hace un acuerdo con Plevhe, ministro del Zar... y declarado antisemita: "Celebré mucho la oportunidad que se me ofreció –informa luego Herzl al VI Congreso Sionista– para entrar en contacto con el gobierno de aquel país [Rusia], y puedo decir que encontré comprensión para las aspiraciones sionistas, escuchando también las manifestaciones de buena voluntad de hacer algo decisivo para nosotros.... En cuanto al movimiento sionista, se me hicieron mayores promesas. Puedo decirles a ustedes que el gobierno ruso no tiene la intención de poner trabas al sionismo, con tal que éste conserve su carácter tranquilo y legal. Además, el gobierno ruso está dispuesto a contribuir a los gastos de una emigración dirigida por nosotros los sionistas."
Para hacer posible la aparición del Estado de Israel fue imprescindible la ayuda de los benefactores del Yishuv judío, quienes vivían en
Europa Occidental y poseían incalculables fortunas, como Sir Moisés Montefiore, quien luego de visitar palestina se aboco en la tarea de llevar la agricultura y la industria a Tierra Santa, otro gran benefactor fue el barón Edmond James de Rothschild a quien se conocía como el "Padre del Yishuv", este salvó a los asentamientos del colapso y los impulsó a la expansión a principios del siglo XX.
A pesar de todo, estos benefactores como tantos otros no se establecieron nunca en Palestina, sin embargo con el surgimiento del nazismo en Europa comenzaron a poner énfasis en establecer una nación judía a fin de no ser perseguidos, el fin último era ocultarlos del odio racista que surgía con los gobiernos fascistas.
En 1914 el
Imperio otomano decidió entrar en la Primera Guerra Mundial y el gobierno británico empezó a ver al movimiento sionista como un posible aliado en una guerra que parecía desarrollarse mal para los aliados. Hacia 1917, David Lloyd George y Arthur Balfour, primer ministro y secretario de exteriores respectivamente, buscaban alianzas que pudieran mejorar el curso de la guerra. Se consideró entonces que los judíos podrían ser doblemente útiles, ayudando a sostener el frente oriental y estimulando el esfuerzo bélico estadounidense. Fue así como se produjo el 2 de noviembre de 1917 la Declaración de Balfour, por la que el Reino Unido se declaraba favorable a los planes sionistas de creación de un hogar nacional judío en Palestina. La victoria sobre los otomanos dejaría al gobierno británico con el control de Palestina en los siguientes treinta años, en forma de Mandato de la recientemente creada Sociedad de Naciones.La inmigración judía se canalizaba a través de la Organización Sionista Mundial, cuya figura principal era Jaim Weizmann, y vinculada con la Agencia Judía para Palestina, que ejercía como un gobierno para los judíos de Palestina, comprando tierra y construyendo escuelas y hospitales. La principal figura de la organización hacia la mitad de los años treinta era David Ben Gurión. La filosofía de Ben Gurión y sus colegas era la de construir Sión, forjando una nación judía. Los árabes no poseían instituciones similares a las que los judíos estaban desarrollando, debido al feudalismo que aún existía y que permitía a los clanes más poderosos dominar a la mayoría de la población, destacando los continuos enfrentamientos entre los Husseinis y Nashashibis.


2 comentarios:

Marcos Francese dijo...

Muy bueno el blog. Una pregunta ¿Alguien se acuerda de una charla sobre el conflicto Palestina-Israel en 2007 que se dio en el auditorio grande de la Unlam? Queria saber como se llamaba el escritor, lo único que me acuerdo era que era estadounidense.

Gracias, Saludos!

InformaciónLibre dijo...

No tengo mayor informacion Marcos. Pero sabiendo el nombre del libro quiza te pueda dar una ayuda, seguro en la web de la FEARAB (http://www.fearab.org.ar/) podes encontrar mas info. Saludos, gracias por comentar!!

ULTIMO MOMENTO

LOGRAMOS FILMAR UNA REUNIÓN DE LA LIGA FEDERAL UNIVERSITARIA (LA JOTA PÉ) EN EL CENTRO DE ESTUDIANTES.

DETALLES ESCABROSOS!

El Acta de Los Temas Tratados (click para ampliar)

El Acta de Los Temas Tratados (click para ampliar)
Querían discutir medidas para mejorar el bienestar de los Estudiantes, pero se quemaba el asado asi que no dio...

PROHIBIDO PROHIBIR EN LA UNLaM

Este es uno de los trabajos de DocSUR por los cuales actualmente las Autoridades de la UNLaM han desplazado a los Docentes Mariela Bernárdez y Juan Mascaró del Taller III de Televisión.